Historias de El Pardo

Un lugar para el recuerdo de los Veteranos del Regimiento de Transmisiones



Mostrando entradas con la etiqueta Armamento y Material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armamento y Material. Mostrar todas las entradas

12/04/2010

Manipuladores de Morse

Foto 1 A
A través de un amigo que me los compró en el Rastro madrileño, he podido conseguir dos manipuladores de Morse exactamente iguales a los que usé cuando fui cabo radiotelegrafista en los años 60.
Uno de ellos es el manipulador de sobremesa (foto 1 A) que dispone de tapa de protección. Consta de la peana base (foto 1 B), que podía ser metálica o de madera, la palanca del manipulador, el caballete que sostiene el eje de rotación, tope de transmisión y tope de reposo con dos tornillos ajustables sobre un muelle de acero en espiral para graduar la fuerza de tensión y dos contactos eléctricos (bornes) de platino a donde van conectados los dos cables: activo y masa.
En realidad un manipulador Morse no era más que un interruptor que abría o cerraba el circuito al que estaba conectado ya sea a un oscilador de baja frecuencia (chicharra para prácticas) o al conector de la emisora.
A base de pulsaciones cortas o largas (puntos y rayas) siguiendo el Código Morse era cómo se transmitían los mensajes.


Foto 1 B
El otro manipulador (fotos 3 y 4) llevaba añadida una abrazadera de acero que se ajustaba en el muslo de la pierna, para poder emitir dentro de los vehículos o en aquellos lugares en donde no hubiera una mesa. Tenía la desventaja que cuando la llevabas mucho tiempo puesta te oprimía la circulación sanguínea y se te dormía la pierna.
En fín, unas verdaderas joyas para los que, como a muchos, nos gusta la telegrafía.

Foto 3: con abrazadera de muslo abierta


Foto 4: con abrazadera de muslo cerrada

27/02/2010

El Museo de Transmisiones

Este vídeo está dedicado al capitán Pesquero, gran capitán y mejor persona. “Alma mater” del Museo de Transmisiones de El Pardo. Meritoria es su labor de dedicar todo su tiempo libre a rescatar equipos en desuso de comunicaciones del Ejército, recuperando para la posteridad el legado histórico de las transmisiones militares.

18/10/2009

Lo que fue y lo que es...





Para ser sincero, llevo ya un tiempo que siempre que puedo aprovecho la más mínima ocasión para volver a tener contacto con lo que en su dia fue mi entorno más querido...salvando las lógicas distancias, claro. En estos dias, la Feria de Muestras de Zaragoza, como viene siendo tradicional, organiza una serie de exposiciones de variada temática. Este año también han tenido su lugar las Fuerzas Armadas, o por lo menos una parte significaiva de las mismas. Y, como es natural, ahí estaba yo, para contemplar la evolución de lo que hace 30 años estaba en nuestras manos. Francamente, no es necesario ser un experto en la materia para darse de cuenta del enorme salto cualitativo en lo que a parque móvil se refiere. Por eso, creo también buena idea contribuir desde este humilde espacio a dar a conocer a la juventud actual que pueda pasearse por estas líneas que Sociedad y Fuerzas Armadas ha sido, es y será siempre un binomio indeleble que debería tener como resultado un mayor acercamiento a la realidad de nuestro Ejército y a sus importantes objetivos actuales.



Si en este blog de lo que se trata es de tener un espacio para el recuerdo de nuestro servicio militar, ¿que puede ser mejor que aproximarse a la actualidad de las Fuerzas Armadas?





04/12/2008

Identificación de emisora

El comandante Parra ha tenido la amabilidad de identificarnos esta emisora que aparece en la foto, perteneciente al destacamento de Transmisiones de Smara (Sahara) en los años 70, y al que le damos infinitas gracias por su colaboración.

La estación de radio que se observa en la foto, sin duda, creo, es una AN/SCR- 193, de 75 w. de potencia, utilizada entonces, casi exclusivamente para trabajar en grafia a grandes distancias, aunque creo recordar que en fonía tampoco estaba mal, pero con otros equipos se conseguian mejores enlaces. Para cambiar de frecuencia se utilizaban paneles intercambiables, se observa en la foto, en el frontal, las dos manijas para extraer el panel. Estos paneles se almacenaban al lado de la estación en una especie de repisa o armario. El operador de radio tenía que cambiar de panel según la frecuencia a utilizar.
En la parte superior se observan una válvulas de grandes dimensiones, son cuatro unidades, triodos de caldeo directo. Como se calientan bastante durante el trabajo, se solía quitar la tapa que las cubre (como en la foto) a efectos de ventilación.
Esta estación era dificil de ajustar y su rendimiento dependía en gran manera del tipo de antena que se utilizaba. Esta podía ser de varillas o de cable como la de la foto. Si era de cable, se solía colocar una dipolo para direccionarla convenientemente, aunque podía ser unipolar.
Esta estación, en aquellos años, la utilizaba también la aviación, que yo sepa en los Junkers. Estos aviones utilizaban una antena montada desde el frente al alerón de cola, aunque los operadores de radio, en ocasiones, la sacaban en vuelo, con una plomada grande en su extremo de tal forma que colgaba en el aire. Decían ellos que a veces les avisaban desde tierra, antes de aterrizar, que "llevaban el bolo colgando".
-------------------------------------------
Francisco Parra Vidal, comandante de Ingenieros (R)

11/06/2008

El subfusil Z-62

Como ya se han puesto en contacto con nosotros muchos compañeros de la VM, traemos aquí un arma muy usada por ellos. El famoso subfusil Z-62 que tantos reemplazos llevaron en sus manos.
Fue fabricado por la firma STAR, Bonifacio Echeverría S.A. y vino a sustituir al viejo subfusil Z-45. En los años 80 se utilizó un modelo mejorado denominado Z-70 y el Z-70B.
Era un arma que se podía despiezar sin necesidad de ninguna herramienta, con la simple ayuda de la punta de una bala y no tenía más tuercas ni tornillos que los de sujeción de la empuñadura y el de fijación del pestillo del cargador.
Se componía de cajón de los mecanismos: cañón, cierre y cerrojo. Culata metálica plegable. Usaba cargador de petaca para 20-30-40 disparos del calibre 9 mm. largo. Y pesaba 1 kilo 200 gramos.


He aquí su esquema

Y aquí sus características técnicas


Z-62 desplegado
Z-70 B plegado

-------------------
Fuentes y dibujos: Fernando Pontijas de Diego, capitán Ingeniero de Armamento.
(Revista “Ejército” nº 319)

28/02/2008

Una Consulta

Paco Mediavilla nos hace la siguiente consulta:



Tengo un transceptor de válvulas (me parece que así se llaman), de onda corta y larga, bastante antiguo (calculo que debe ser de la guerra civil o anterior). No tiene marca, pero parece militar y española. Posee en su parte posterior unos enganches para poderla transportar a la espalda como si fuera una mochila y tiene un artilugio para transmitir en morse. Adjunto una foto para su posible identificación.






El problema que tengo es que, por más que he navegado por la red, no he conseguido averiguar nada sobre dicho aparato. ¿Me podrían orientar sobre su procedencia, año de fabricación, marca, cuál fue su posible uso,…?


04/06/2007

Los tiempos heróicos de la radio

Esta pequeña colección de estaciones de radio van desde la Marconi de 2w usada en los años 30 y 50, la Lorenz de 2 w, en 1.936, la famosa MK-II de 16 w que se empezó a utilizar en la II Guerra mundial y que se usó en la península y el Sahara hasta los años 70. La célebre SRC-508 denominada “la botonera” que se utilizó en carros de combate M-24 y vehículos ligeros por las tropas saharianas de La Legión y la Angri-9 utilizada en unidades tácticas a partir de los años 58/59 en el Sahara. La C-11 montada en camiones GMC 6x6 de Centro de Transmisiones. Los receptores radiogoniométricos, como el P100 Telefunken que usaba la compañía de Guerra Electrónica y, cómo no, el célebre B70 de enlace de microondas con capacidad para 4 canales y que estuvo en servicio hasta los años 80. Y el no menos famoso PRC-10 de mochila que producía interferencias en los televisores de los vecinos de El Pardo.
Estación radio Marconi de 2 w
Estación SRC-508 25 w "la botonera"
Dos cabos manejando un radiogoniómetro P100 Telefunken
Estación de radio AN/GRC9 Angri 9 12 W

Estación de radio GRC-19

Estación de radio C-11 para Centro de Transmisiones

Estacion de radio BLU (muy usada en el Sahara en los años 70)

Estación de radio (mochila) PRC 10
Equipo CBH (cable hertziano) B-70

Imágenes tomadas del Catálogo Museo PCMMT

En el Foro de Transmisiones hay un relato de cómo se hacían las maniobras de radio durante los años 60.

24/05/2007

El CETME

El fusil de asalto CETME (Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales), llegó al Ejercito Español en 1957. Se trata de un fusil automático individual con alcance eficaz a los 1.000 metros y de retroceso reducido.

Este fusil puede disparar cartuchos en modalidad tiro a tiro o ráfagas.

El primer modelo fue el CETME - A en modalidad A1 y A2; utilizaba cartuchos del tipo 7,92 x 40 mm. Se trata de un arma con cerrojo rígido y toma de gases. Data del año 1949. El alcance efectivo era de unos 800 metros.

El segundo modelo fue el CETME – B; utilizaba cartuchos del tipo 7,62x51 mm. (en versión CETME y OTAN). Este CETME utiliza un cerrojo semirrígido y toma de gases. Se le incorpora la bocacha apagallamas, lo que le permite lanzar granadas. En 1958, fue declarado como fusil reglamentario. El alcance efectivo era de 1000 metros.

El tercer modelo fue el CETME – C, declarado reglamentario en 1964. Fue uno de los mejores fusiles de asalto del mundo. Era considerada un arma sólida, robusta y de sencillo manejo. Estuvo en las campañas de Ifni y del Sahara. Incorpora un alza del tipo libro en distancias de 100, 200, 300 y 400 metros. Dispone de carril para mira telescópica y guardamanos de madera, lo que le confiere el nombre de “chopo” como a los antiguos Mauser. Dejó de fabricarse en 1975.

El siguiente modelo fue el CETME – E. Incorporaba componentes de plástico. Se fabricaron pocas unidades y fue utilizado en modo experimental.



El modelo CETME – L, comienza su andadura por el año 1984. La principal novedad es que las partes de madera eran sustituidas por componentes plásticos, se redujo su tamaño, peso y se adaptó al calibre 5,56x45 OTAN. Ha estado en las operaciones del Ejercito Español en Turquía, Centroamérica y Los Balcanes. Utiliza cartuchos del tipo 7,62x51 mm.

El modelo CETME - LC (Ligero corto). Es similar al modelo L, pero el culatín es del tipo retráctil.

El modelo CETME – LV es similar al modelo L, pero en vez de un alza incorporaba una base para colocar un visor óptico.


---------------------------------------------------------------------------------------
En el regimiento de Transmisiones, en el año 1986, se disponian de CETME clase C y numeraciones del 200.000 en adelante.



El viejo material de telefonía

Aunque Graham Bell, inventor del teléfono, presentó su patente en 1.876, no fue hasta principios del siglo XX cuando se resolvió el problema de adecuar las líneas telefónicas a la frecuencia de la voz humana. Los teléfonos que aquí aparecen son todos manuales y de batería local, así como las centrales. Son ejemplares alemanes (como el T-33, llamado “el negrillo”), belgas, italianos, rusos y americanos como los Standard de llamada magnética. Solo desde los años 70 aparecen los teléfonos de batería central y las centrales automáticas. Igualmente se incluye en esta pequeña colección un teletipo de línea con impresor en papel, utilizado por el Estado Mayor del Ejército.

Unidad prueba líneas
Zapapico

Tijeras para cavar hoyos de postes

Bobina para 200 metros de cable telefónico
Carro de tendido de cable telefónico

Pértigas de tendido para subir el cable a lo alto de los postes
Teléfono de campaña T 33 (de origen alemán)

Pareja de teléfonos Standard
Pareja de teléfonos de campaña (origen norteamericano)

Teletipo de línea TT4A (origen norteamericano)
------------------------------
COMPOSICIÓN DE UNA SECCIÓN DE TENDIDO DE LINEAS TELEFONICAS

1 sargento o cabo 1º capataz de líneas
2 cabos celadores de líneas
2 soldados de 1ª celadores de líneas
8 soldados celadores de líneas
10 soldados obreros de líneas

A su vez la sección se dividía en los siguientes equipos:

Equipo de replanteo
Equipo de apertura de hoyos
Equipo de repartición de postes
Equipo de plantado de postes
Equipo de tendido y tensado
Equipo de retenciones
Todos ellos al mando de un teniente o alférez.
------------------------------------------------------------
En el "Anecdotario" del Foro de Transmisiones hay una descripción detallada de cómo se hacían los tendidos de líneas telefónicas.

(Imágenes tomadas del Catálogo Museo del PCMMT)

19/05/2007

El viejo armamento de los años 50 y 60

Mosquetón Mauser, calibre 7,92 mm.
 Machete Mauser

Pistola Astra 9mm. largo


Subfusil Star Z-45, calibre 9mm.


Ametralladora Alfa, calibre 7,92
(Esta arma sólo para estudiar la teórica)

Pistola Astra 9mm. corto

Granada de mano P.O.I
----------------------------------------------------
Esto es lo que manejábamos los que pasamos por El Pardo en la décadas de los 50 y los 60. Como se ve era un armamento totalmente obsoleto. Muchas de las armas que se ven en las fotos eran de recuperación de la Guerra Civil, de la II Guerra Mundial o de la Guerra de Corea, las menos. Con este mismo armamento se combatió también en la guerra de Ifni-Sahara en los años 57/58. Como es obvio, para nosotros los CETME eran todavía armas futuristas.
En el siguiente enlace se pueden ver las fichas con las características técnicas de este armamento:

16/05/2007

Museo del Parque Central (El Pardo)

Escudo del Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Transmisiones

Puerta Principal del Parque

Placa del Museo

Centralita telefónica
Estación radio BC 153


Estación radio MK II


Teletipo de Campaña Hell (de origen alemán)

Radioteléfono Ercom (fabricación española)
Emisor de cinta Morse

En esta ocasión, nuestra aportación gráfica hace referencia al material de Transmisiones.
Una verdadera colección de gran interés y mayor valor histórico.
(fotos extraídas del catálogo del Museo PCMMT)
------------------
Aquí te puedes descargar en formato PDF un reportaje sobre este museo y una entrevista al capitán Pesquero de la revista Radio Noticias.