
En la histórica foto que se muestra, fechada en 1.912, se ven a varios componentes del
batallón de telégrafos de El Pardo manejando una estación radiotelegráfica de campaña alimentada por electricidad a pedales, cuando ocupaban el
cuartel de Boyerizas, durante unas maniobras en Marruecos. (Llevan uniformes de la época alfonsina). En 1.912 es cuando pasó a denominarse
Regimiento de Telégrafos hasta que el incendio que arrasó el cuartel en la noche del 5 de octubre de 1.913, lo obligó a trasladarse con todo su personal y material, provisionalmente, al
cuartel de la Montaña en Madrid durante cuatro años, período en que se construyó el nuevo
cuartel Zarco del Valle tal y como lo conocemos hoy en día. Una vez instalado otra vez en El Pardo en 1.917, varias compañías expedicionarias se tuvieron que trasladar al norte de Africa para atender las necesidades de enlace entre los diversos blocaos y columnas que operaban en
Annual, Monte Arruit, Alhucemas y Río Martin y en los enclaves de Tetuán, Larache y Xauen en donde se instaló una red permamente de comunicaciones que llegó intacta hasta la independencia de Marruecos en 1.956. En Monte Arruit, en el desembarco de Alhucemas de 1.924 obtuvo el
Capitán D. Féliz Arenas Gaspar la primera
Cruz Laureada de San Fernando.
Como todos sabemos, en mayo de 1.931 con el gobierno de Azaña pasó ya a denominarse
Regimiento de Transmisiones. Conocemos también las vicisitudes que el regimiento tuvo que pasar durante la
Guerra Civil, en la cual, por necesidades del combate se multiplicaron sus plantillas de personal hasta formar casi 100 compañías desperdigadas en las brigadas y divisiones que formaban el ejército sublevado. En esta guerra se distinguieron entre otros: El
capitán D. Ricardo Salas Gabarret por su actuación en
Cabeza de Illescas y el
teniente D. José Vegas Latapié por su actuación en el Alto del León, ambos con la
Medalla Militar Individual y la
Medalla Militar Colectiva que se concedió a la
primera y segunda compañías del Regimiento de Transmisiones, estas últimas también por los combates en el
Alto del León.
Después de la guerra el regimiento volvió a ocupar Zarco del Valle, que aunque con una plantilla más reducida se quedó en unos 1.200 hombres. En Julio de 1.941 se organizó un Grupo de Transmisiones de la División Azul que permaneció en Rusia hasta octubre de 1.943 en donde intervino en todas las operaciones del frente de Wolchow, lago Ilmen, Possad, Oteniki y Schewelawo. Aquí se distinguió el sargento de transmisiones D. Francisco Álvarez Gómez en la zona de Possad al que le concedieron la Medalla Militar Individual.
También durante la II Guerra Mundial compañías expedicionarias de El Pardo acudieron a Marruecos y Sahara en donde instalaron un entramado de radio y telefonía a lo largo de la costa, completando las instalaciones hechas en los años 20. En la guerra de Ifni/Sahara de nuevo partieron unidades del Zarco del Valle, que siguieron yendo por tierras saharianas hasta bien entrados los años 60. Después de perdido el Sahara las tropas de Transmisiones continuaron formando parte de unidades expedicionarias con la Bripac en el Kurdistán, por ejemplo. Como sabemos igualmente, se le cambió el nombre al regimiento en 1.988 por el de Regimiento de Transmisiones Tácticas nº 21 (Retac 21) en que recibió una nueva organización con ampliación de misiones y cometidos asi como nuevo y avanzado material dependiente del Mando de Transmisiones. En el año de 1.993 estando al mando del coronel D. José Luis Sarrais Martínez el regimiento estaba organizado de la siguiente manera:
--Mando y Plana Mayor de Mando
--Compañía de Plana Mayor y Servicios
--Compañía de CBH
--Batallón de Centros de Transmisiones de Puesto de Mando I
--Batallón de Centro de Transmisiones de Zona II
--Batallón de Guerra Electrónica Táctica III
--Batallón de Apoyo y Especialidades IV
Con esta organización fue cuando se trasladó a Valencia, Base de Marines, el 1 de julio de 1.996-----------------------------
Foto: artículo "El Telégrafo y la Sociedad de su tiempo" (Gaspar Martínez Lorente)
Fuentes: Revista Española de Defensa nº 59 – Enero de 1.993